viernes, 24 de septiembre de 2010

CANTERA EL TERRIBLE - 18 Y 19 DE SEPTIEMBRE 2010


Cantera EL Terrible – Uruguay

La Cantera de El Terrible, en Uruguay, se encuentra aproximadamente a 30 km de Concordia. Se formó en 1977 con la creciente de una napa de agua cristalina del Lago de Salto Grande, luego de la extracción de roca que fue utilizada para la construcción de la represa de Salto Grande. Se formaron 2 canteras, una chica que tiene una profundidad máxima de 6 mts, con una visibilidad de 5 a 7 mts. Se pueden encontrar tortugas, viejas de agua, carpas, mojarras, tarariras, bagres y algas. Se han instalado 2 plataformas para realizar ejercicios de entrenamiento y un bote.
La cantera grande tiene una profundidad de hasta 13 mts, con una visibilidad que oscila entre 3 a 8 mts. Se ha sumergido un colectivo y un auto, se pueden recorrer las paredes que llegan hasta el fondo, grandes piedras, además a 10 mts se ha colocado una plataforma para realizar ejercicios. La temperatura varía según la estación, pero ronda entre los 14°C a 26°C.

El fin de semana del 18 y 19 de Septiembre estuvimos de nuevo buceando en la Cantera El Terrible.
Salimos el sábado muy tempranito con un grupo desde Rosario y nos encontramos en Entre Ríos con otro grupo que llegaba desde Corrientes.
Hicimos aduana, y ya en la cantera, luego de un desayuno con los famosos facturines uruguayos, nos equipamos y entramos al agua.

El sábado hicimos entrenamiento de OWD y de Avanzado. Ya por la tarde Emiliano, se animó a dar los primeros aletazos!

Casi con el atardecer, nos fuimos rumbo a Concordia. Cenamos frente a la plaza y algunos nos fuimos a descansar, mientras otros prefirieron un heladito como cierre de la jornada y los más audaces, a pasear un rato más.

El domingo cerca de las 11 de la mañana llegamos a la cantera para terminar con nuestro segundo día de entrenamiento.


Para las 4 de la tarde, Flavia, Paula, Carla, Laura, Roberto, Leandro, Ariel, Sebastián y Osvaldo se habían convertido en buceadores certificados OWD. Mientras que Daniel se convertía en buceador avanzado. Emiliano no se quedó atrás y realizó su segundo bautismo!

Luego de acomodar los equipos, el asado famoso de Darío y las ensaladas de Pato nos estaban esperando.

Queremos destacar la hospitalidad de Pato y Nelson, genios en la organización de la operación de buceo, y re buena onda, y de Darío, máster de la parrilla! Fue un viaje extraordinario! Lo pasamos genial y superó otra vez nuestras expectativas!

Nos volvimos con una sensación de pocos días. El clima nos sorprendió: un veranito donde los 24° permitió disfrutar del fin de semana con poco abrigo hasta el atardecer.

Gracias a todos los buceadores que confiaron en nosotros y por acompañarnos este fin de semana, por la buen onda, predisposición y compañerismo que se generó en el grupo: Flavia, Paula, Carla, Laura, Roberto, Leandro, Ariel, Sebastián, Osvaldo, Daniel y Emiliano. Felicitaciones para ellos!!!


Hasta nuestro próximo viaje!
Más fotos en la Galería de fotos, entrá y buscate!

Staff Moana-Nui
www.moana-nui.com.ar

ESPECIALISTAS ADVIERTEN QUE INDUSTRIA PESQUERA AMENAZA POBLACIONES DE KRILL

A pesar de su humilde aspecto, el pequeño crustáceo similar a un camarón conocido como krill antártico (Euphausia superba), constituye una de las fuentes de proteína animal más importantes del planeta, especialmente para aves marinas, peces y ballenas.

Sin embargo el acelerado y creciente interés de la pesquería de krill antártico se está constituyendo en una amenaza emergente para la especie, la cual ya estaría enfrentando impactos negativos producidos por el cambio climático.

Por esta razón, diversos especialistas han llamado a mejorar el monitoreo de esta pesquería y adoptar medidas precautorias para el manejo de la misma.

Acelerado Aumento de Pesquería de Krill

La dependencia de la acuicultura al pienso o alimento para peces producido a base de harina krill ha aumentado considerablemente durante los últimos años, así como la generación de nuevos productos nutracéuticos producidos a base de este pequeño crustáceo. Por ejemplo, Aker Biomarine, una compañía noruega especializada en la pesca y procesamiento de krill antártico con sede en Oslo, acaba de renovar su nave factoría Saga Sea con el fin de aumentar las capturas anuales.

En el primer semestre de 2010 Aker Biomarine produjo 8,600 toneladas de harina de krill, en comparación con 6,200 toneladas producidas durante el 2009. Se espera que las capturas totales de krill para la presente temporada alcancen entre 150 y 180 mil toneladas, lo que excedería en un 40% las capturas del año pasado.

En mayo pasado, la pesquería de krill antártico de Aker Biomarine recibió la certificación del Consejo de Administración Pesquera (Marine Stewardship Council o MSC por sus siglas en inglés), una organización fundada en 1995 por la World Wildlife Fund y la gigante multinacional Unilever con el objetivo inicial de promover practicas sustentables de pesca.

Al igual que en otras oportunidades, la certificación no estuvo exenta de controversia. El Grupo Ambiental Pew de Washington (EE.UU) objetó duramente la certificación, argumentando que la pesca orientada a la producción de harina de krill no debería estar habilitada para este tipo de certificación.

Necesidad de Regulaciones para la Pesca de Krill Antártico

La conservación del krill antártico será uno de los temas debatidos durante la próxima reunión anual de la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR por sus siglas en inglés), el organismo internacional responsable de administrar las operaciones pesqueras llevadas a cabo en el Océano Austral.

Uno de los temas que serán abordados tienen relación al actual límite de captura anual en el sector Atlántico del Océano Austral que corresponde a la principal área de pesca de krill antártico.

Volker Siegel, biólogo marino del Instituto de Pesquería de Hamburgo de Alemania y miembro de la delegación de la Unión Europea ante la CCAMLR, afirmó que “la administración actual de la pesquería de krill antártico no toma en consideración las sutilezas del ecosistema”. De acuerdo a Siegel, la pesca de krill antártico debería estar regulada en base a pequeñas áreas espaciales ya que la mayoría de la pesquería se limita a pocas zonas.

Otra de las preocupaciones es el aumento en el numero de embarcaciones pesqueras de krill en el Océano Austral. Noruega ya opera tres embarcaciones y se espera que China aumente rápidamente su flota pesquera de krill antártico tras el envío de una primera embarcación este año.

Al respecto Steve Nicol, ecólogo marino de la División Antártica Australiana y asesor del Gobierno de Australia en el tema, afirmó que “si China implementa programas de pesquería a gran escala, las capturas aumentarán rápidamente, debilitando nuestra capacidad de administrarla ordenadamente”.

Otras Amenazas al Krill Antártico
Los investigadores sospechan que el krill antártico también estaría sufriendo los impactos del cambio climático. Las larvas de krill se alimentan de las algas que crecen bajo el hielo polar antártico, el cual se ha reducido aceleradamente alrededor de la Península Antártica debido al aumento de la temperatura. De acuerdo a una estimación, el numero de krill en esta zona ha disminuido un 80% desde la década de 1970. Sin embargo, Nicol aclara que “todavía desconocemos cómo responderá el krill al calentamiento global”. También se desconoce si las poblaciones de krill son transientes o si residen en ciertas áreas y qué cantidad vive a profundidades mayores a 200 metros, debajo de las zonas más estudiadas y explotadas por la industria pesquera.

A pesar que la CCAMLR nació en la década de 1980 con el fin de regular la pesquería de krill antártico, que en esa época prometía ser la solución al abastecimiento de proteína animal, dificultades en su procesamiento y la identificación de otras especies comercialmente más atractivas, como el bacalao de profundidad, llevaron a la CCAMLR a regular todas las pesquerías que administra actualmente, excepto la del krill antártico. En este sentido, Nicol afirma que la implementación de observadores científicos a bordo de las embarcaciones de pesca de krill, sería valiosa para responder las incertidumbres existentes respecto al krill antártico.

A pesar que Noruega permite observadores a bordo del Saga Sea, empresarios pesqueros de Japón y Corea del Sur se resisten a replicar la experiencia. Nicol destaca que es importante no permitir la expansión acelerada de la pesquería del krill antártico hasta no contar con regulaciones similares a las otras pesquerías antárticas.

Fuente: Nature News, New York Times, Public Service co.uk, Centro de Conservación Cetacea

http://www.ccc-chile.org/articulo-15-890-020910_especialistas_advierten_que_industria_pesquera_amenaza_poblaciones_de_krill.html

LAS GAVIOTAS PROPAGARIAN SUPERBACTERIAS


BBC Ciencias

Científicos descubrieron que las gaviotas pueden ser portadoras de bacterias resistentes a los antibióticos y temen que estas aves estén propagando infecciones difíciles de tratar.


Los científicos analizaron muestras de excremento de gaviota.
Los investigadores de la Universidad de Tras-os-Montes y Alto Douro, en Portugal, analizaron 57 muestras de excremento de la gaviota del Caspio (Larus Cachinnans), y encontraron que una de cada 10 muestras albergaba una bacteria resistente a un antibiótico común llamado vancomicina.

La investigación, publicada en la revista Proteoeme Science (Ciencia del Proteoma) afirma que las aves probablemente recogieron la infección al alimentarse de desechos en basureros de humanos.

A menudo se ve a estas gaviotas de color blanco y gris volando en bandadas sobre basureros.

Contagio indirecto

En el estudio, los científicos recogieron y analizaron muestras de excremento en una isla frente a la costa portuguesa.

Tal como explica el doctor Gilberto Igrejas, quien dirigió la investigación, "utilizamos una nueva técnica llamada proteómica para detectar el máximo número de proteínas bacterianas que se cree están relacionadas de alguna forma -todavía desconocida- a la resistencia a antibióticos".

El equipo de científicos identificó varias cepas de enterococo en las muestras, algunas de las cuales son resistentes a la vancomicina.

Ya que éstas son aves silvestres y no son domésticas no debieron tener contacto directo con antibióticos, dicen los investigadores y creen que su exposición ocurrió de forma inadvertida por los humanos.

Según los investigadores, las aves migratorias silvestres podrían estar propagando la resistencia a antibióticos de un lugar a otro y a otros animales y humanos con su excremento.



"Las aves migratorias que vuelan y viajan largas distancias pueden actuar como transportadores, o como reservorios, de bacteria resistente a antibióticos y consecuentemente podrían tener un papel epidemiológico importante en la diseminación de la resistencia" afirma el doctor Igrejas.

Por lo general, la bacteria resistente a antibiótico es inocua en las personas sanas, pero puede causar infecciones graves en las más débiles y vulnerables.

Existen otros antibióticos que pueden ser utilizados para tratar la infección.

Pero se teme que las gaviotas pasen esta resistencia y las bacterias puedan resistir a otros medicamentos, lo que eventualmente podría conducir a infecciones increíblemente difíciles de curar.

Un experto de la Agencia de Protección a la Salud del Reino Unido afirma que "el estudio revela que el medio ambiente ya se está contaminando con bacterias resistentes, lo cual es preocupante porque estas bacterias pueden ser "recicladas" en la cadena alimenticia".

"Sin embargo -agrega- no hay evidencia de que las gaviotas sean portadoras de la cepa de enterococo resistente que se ha visto en pacientes hospitalizados, la cual también se ha visto en países fuera de la distribución de esta especie de gaviota".

http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/09/100921_superbacterias_gaviotas_men.shtml

ARGENTINA: HALLAN SOLUCIÓN PARA LAS PILAS DE LA DISCORDIA


Veronica Smink
BBC Mundo, Argentina

Todo empezó como una propuesta ecológica del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: en noviembre de 2008 la Agencia de Protección Ambiental del Ministerio de Ambiente y Espacio Público lanzó la primera campaña de recolección de pilas y baterías agotadas de la capital argentina.


Los fabricantes ser harán cargo del reciclaje de diez toneladas de pilas.
La iniciativa tuvo un enorme éxito y en el lapso de nueves meses se logró recolectar 700.000 unidades de tamaño AA y AAA, equivalentes a diez toneladas.

El problema surgió a la hora de buscar deshacerse de los residuos tóxicos.

El plan del gobierno porteño era llevar las pilas a un relleno de seguridad en la provincia central de Córdoba, pero las autoridades cordobesas se negaron. Lo mismo ocurrió cuando se intentó llevarlas a la provincia de Buenos Aires.

El llamado a que las empresas productoras e importadoras de pilas se ocuparan del problema no tuvo acogida.

Fue así que las pilas de la discordia quedaron almacenadas en un depósito, a la espera de un destino final.

Las cosas cambiaron cuando la organización medioambiental Greenpeace tomó cartas en el asunto y lanzó una campaña para obligar a los fabricantes de baterías a hacerse cargo del problema.

Ahora las empresas Duracell y Energizer, que representan el 90% del mercado de pilas en Argentina, anunciaron que se ocuparán del tratamiento de las diez toneladas de residuos.

clic Lea también: ¿Se ahoga México en basura electrónica?

Área gris

Yanina Rullo, de la campaña de residuos electrónicos de Greenpeace, dijo a BBC Mundo que en Argentina existe legislación contradictoria con respecto al tratamiento de pilas.

Por un lado la ley nacional de residuos sólidos urbanos afirma que son basura común pero esto se contrapone con la ley nacional de residuos peligrosos que los considera una amenaza para la salud", señaló.
Yanina Rullo, portavoz de Greenpeace
"Por un lado la ley nacional de residuos sólidos urbanos afirma que son basura común pero esto se contrapone con la ley nacional de residuos peligrosos que los considera una amenaza para la salud", señaló.

Para resolver esta "área gris" los ambientalistas están promoviendo un proyecto de ley de basura electrónica, que establece que los productores de baterías deberán hacerse cargo de su reciclado.

Según Rullo, el 90% de los materiales en una pila recargable y el 50% en una pila común, pueden ser reciclados.

Para Greenpeace, Argentina debería emular a la Unión Europea, Estados Unidos y otros países que aplican el concepto de "responsabilidad extendida del productor", que establece que sean los fabricantes, y no los gobiernos o las autoridades locales, los que se hagan cargo de evitar la contaminación que generan las pilas desechadas.

Hacerse cargo

El Ministerio de Ambiente y Espacio Público mostró su acuerdo con esta visión.

(Es) hora de que las empresas se hagan cargo del ciclo de vida integral de las pilas.
Diego Santilli, ministro de Ambiente de la Ciudad de Buenos Aires
A través de un comunicado enviado a BBC Mundo, el ministro Diego Santilli señaló que hubo "un cambio de política en relación al tema" y consideró que es "hora de que las empresas se hagan cargo del ciclo de vida integral de las pilas".

Se estima que cada día la Ciudad de Buenos Aires tira unos 700 kilos de pilas en los rellenos comunes de basura.

Según las organizaciones ambientales, al oxidarse estos dispositivos desprenden materiales tóxicos como mercurio, plomo, cadmio, zinc y dióxido de manganeso, que contaminan el suelo y las napas de agua.

En la actualidad, Argentina no cuenta con tecnología para reciclar pilas (algo que cambiaría si se aprueba el proyecto de ley de basura electrónica), por lo que Duracell y Energizer tendrán que trasladar las diez toneladas a sus centros de reciclado en el extranjero.

Para Rullo, se trata de un "buen precedente" que anticipa lo que ocurrirá una vez que se sancione la nueva ley.

El ministro Santilli señaló que en los próximos días convocará a las empresas para acordar "el mecanismo" para resolver el problema de las pilas recolectadas.

http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/09/100910_0032_argentina_medioambiente_reciclaje_pilas_jaw.shtml

TORTUGAS DE AGUA DULCE ENFRENTAN UN "PANORAMA SOMBRÍO"


Redacción
BBC Mundo

La población de tortugas de agua dulce está en un catastrófico descenso, según un nuevo análisis de Conservación Internacional (CI).

El grupo dice que más de un tercio de las 280 especies en el mundo está en peligro de extinción.

La caza de tortugas para alimentos y el lucrativo comercio de mascotas son las principales causas de esa reducción.

La pérdida de hábitats debido a la construcción de represas hidroeléctricas en los ríos, es otro de los motivos de preocupación.

El director del Programa de Conservación de Tortugas de Agua Dulce de CI, Peter Paul van Dijk, dijo que el "panorama es sombrío".

"Estos son animales que tardan entre 15 y 20 años en alcanzar la madurez y después viven por otros 30 ó 40, poniendo huevos en la tierra cada año. Juegan con las posibilidades, con la esperanza de que en 50 años de vida algunas de las crías puedan evadir a los predadores y reproducirse".

"Pero si se atrapan esos animales (y se los saca de su ambiente) antes de que hayan alcanzado los 15 años y puedan reproducirse, todo termina allí", le dijo Van Dijk a la BBC.

En alerta

Si podemos eliminar la recolección (de tortugas) en el medio silvestre, tenemos ganado el 80% de la batalla
Peter Paul Van Dijk, científico
A diferencia de las tortugas marinas, las de agua dulce se adaptaron a vivir arriba de los sistemas fluviales e incluso en estribaciones de pequeños arroyos. Pueblan lagos, ríos, estuarios y también hay algunas especies que tolerarán las marismas y los manglares.

Sin embargo, en las últimas dos décadas ha caído considerablemente el número de animales de estas especies.

Las tortugas son muy apreciadas en Asia, particularmente en China, donde se cree que su consumo tiene beneficios médicos.

El mercado es muy grande y ahora también está siendo provisto por criaderos.

Como parte de esa explotación, algunos ríos que sirven de hábitats están siendo dragados.

"Necesitan tener flujos naturales en los ríos; de otra manera, sus nidos en los bancos de arena se inundarán en el momento del año equivocado", explicó Van Dijk.

"Necesitan aguas claras para que puedan ver qué es lo que están comiendo. Necesitan plantas subacuáticas que sólo pueden crecer si las aguas no son demasiado turbias", precisó.

La solución de los criaderos

La especie que enfrenta el problema más grave es probablemente la rafetus swinhoei (grandes tortugas de caparazón blando). Hay sólo cuatro ejemplares que permanecen con vida en el mundo. Los esfuerzos por lograr criar dos de estos animales en cautiverio en China no han tenido éxito.

Las tortugas de la especie batagur también están en peligro de extinción.

Las de corona roja se extendieron a través de los grandes ríos del norte de India, Bangladesh y Nepal, pero ahora se redujeron a una sola población en el río Chambal, en India central.

Se cree que las de Birmania se extinguieron durante gran parte del siglo pasado. Otrora abundantes en la cuenca del río Irrawaddy, su población ha disminuido a menos de una docena de ejemplares adultos.

Aunque el panorama es "sombrío", los expertos creen que la cría de tortugas en cautiverio puede ser una solución.

"Todo el tonelaje de tortugas que la gente quiere consumir puede ser provisto por granjas", dice Van Dijk. "Si podemos eliminar la recolección en el medio silvestre, tenemos ganado el 80% de la batalla. Más de allá de eso, es un asunto de manejo del hábitat para minimizar el impacto sobre las tortugas y el resto de la vida silvestre en esos hábitats".

http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/09/100911_tortugas_peligro_extincion_rb.shtml

viernes, 10 de septiembre de 2010

VIAJES: CANTERA "EL TERRIBLE" - URUGUAY - 18 Y 19 DE SEPTIEMBRE 2010



Cantera EL Terrible – Uruguay

La Cantera de El Terrible, en Uruguay, se encuentra aproximadamente a 30 km de Concordia. Se formó en 1977 con la creciente de una napa de agua cristalina del Lago de Salto Grande, luego de la extracción de roca que fue utilizada para la construcción de la represa de Salto Grande. Se formaron 2 canteras, una chica que tiene una profundidad máxima de 6 mts, con una visibilidad de 5 a 7 mts. Se pueden encontrar tortugas, viejas de agua, carpas, mojarras, tarariras, bagres y algas. Se han instalado 2 plataformas para realizar ejercicios de entrenamiento y un bote.
La cantera grande tiene una profundidad de hasta 13 mts, con una visibilidad que oscila entre 3 a 8 mts. Se ha sumergido un colectivo y un auto, se pueden recorrer las paredes que llegan hasta el fondo, grandes piedras, además a 10 mts se ha colocado una plataforma para realizar ejercicios. La temperatura varía según la estación, pero ronda entre los 14°C a 26°C.

El fin de semana del 18 y 19 de Septiembre nos vamos a la Cantera "El Terrible".
Si querés bucear con nosotros, escribinos para más detalles. No te lo pierdas!
info@moana-nui.com.ar


Staff Moana-Nui
www.moana-nui.com.ar

DERRAME: DÓNDE QUEDÓ EL PETRÓLEO EN EL GOLFO DE MÉXICO?

Pallab Ghosh
BBC Ciencia

Un estudio sobre los efectos del derrame de crudo en el Golfo de México provocado por la explosión de la plataforma petrolera Deepwater Horizon confirmó la presencia de residuos químicos tóxicos a un kilómetro bajo la superficie del mar.

Reproduzca el contenido en Real Player o Windows Media



La investigación, llevada a cabo en junio, muestra una estela de sustancias químicas derivadas del petróleo de 200 metros de alto, dos kilómetros de ancho y 35 kilómetros de largo.

Los resultados del estudio fueron publicados en la revista Science.

Cautela

Desde hace meses se especula sobre la existencia de grandes cantidades de crudo disueltas en las profundidades marinas.

Esta nueva investigación confirma que una estela, o mancha, sí existe bajo la superficie. No obstante, muestra también que esta cantidad es relativamente pequeña, posiblemente menos del 0,1% del total de petróleo derramado.

Los integrantes del equipo de investigación del Instituto Oceanográfico Woods Hole en Massachusetts, Estados Unidos, se mostraron cautelosos a la hora de hacer comentarios sobre el significado del estudio.

Chris Reddy fue uno de los científicos que participó en la investigación. Según dijo, no se siente en condiciones -a estas alturas- para especular sobre el impacto que la estela de crudo podría tener sobre la vida marina en esa zona del océano.

"Necesitaría un inventario más preciso de todas las moléculas que componen la mancha de crudo para empezar a tener una idea", afirmó el investigador.

Jane Lubchenco, directora de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), y una de las científicas más prominentes de EE.UU. comentó lo siguiente: "Será mejor para todos proceder de manera cuidadosa, considerada y mesurada, de forma que podamos documentar todo y compartirlo públicamente".

Expertos marinos afirman que el estudio de los investigadores estadounidenses ofrece una mirada importante sobre el alcance del impacto del derrame de crudo en la ecología marina de la región.

Concentraciones bajas

Simon Boxall, del Centro Oceanográfico Nacional de la Universidad de Southampton, en el Reino Unido, considera que "es, en realidad, una mirada optimista y despeja los temores de que haya enormes estelas de crudo en el oceáno profundo".

Para Martin Preston, un experto en contaminación marina de la Universidad de Liverpool, también en el Reino Unido, si bien la mancha sumergida contiene muchas sustancias químicas tóxicas, las concentraciones son bajas y se encuentran a una profundidad donde viven relativamente pocos animales marinos.

El temor de que esta zona se quede sin oxígeno por que la estela de crudo se descompone y crea lo que se conoce como "zona muertas" es infundado, añadió el investigador.

"Las estelas de crudo se descomponen normalmente por la acción de organismos microscópicos, en un proceso que utiliza el oxígeno que está en las aguas del mar", explicó Preston.

"Si esto sucede rápidamente, los niveles de oxígeno pueden llegar peligrosamente a niveles muy bajos, a expensas de los animales marinos. Por esta razón, el hecho de que se el petróleo se esté descomponiendo lentamente y alejando de la costa es una buena noticia, en el corto plazo", completó el experto.

Por mucho tiempo

Sin embargo, la resistencia de la estela también es una señal negativa: los componentes del crudo no se están degradando rápidamente y es probable que permanezcan en el agua sin disolverse por varios meses o incluso por más tiempo.


Muchas aves migratorias terminaron con sus plumas cubiertas de crudo.
Benjamin Van Mooy, otro de los investigadores del equipo, afirmó que si los microbios que están cerca del pozo no están consumiendo rápidamente la mancha, "es posible que el crudo sea transportado por el agua a distancias considerables del pozo antes de ser degradado".

Por esta razón, será importante continuar monitoreando la región, aseguró Van Mooy.

"Cómo esta estela se está dispersando y desintegrando determinará cuán pronto se prodrá retomar la pesca en aguas profundas en el Golfo de México", concluyó el especialista.

http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2010/08/100820_derrame_golfo_lp.shtml

BALLENAS, LOS BOSQUES DEL OCEANO

Victoria Gill
BBC Ciencia



La caza de ballenas llevada a cabo durante un siglo podría haber liberado más de 100 millones de toneladas de dióxido de carbono en la atmósfera -el equivalente a la cantidad de CO2 acumulada en un bosque grande- afirma un equipo de científicos.

Las ballenas almacenan dióxido de carbono dentro de sus cuerpos y cuando las matan liberan gran parte de este CO2, informaron investigadores estadounidenses durante un encuentro sobre océanos realizado en ese país.

El doctor Andrew Pershing, de la Universidad de Maine, describió a estos cetáceos como los "bosques de los océanos".

Pershing y sus colegas del Instituto de Investigación del Golfo de Maine calcularon la capacidad de almacenamiento de CO2 de las ballenas durante su desarrollo.

"Las ballenas, al igual que cualquier animal o planta del planeta, están hechas de mucho carbono", dijo el experto.

"Y cuando las matas y las sacas del océano, estás eliminando dióxido de carbono de su sistema de almacenamiento y, posiblemente, liberándolo en la atmósfera".

Por otra parte, añadió Pershing, en los primeros años de la caza de ballenas el aceite obtenido del animal se utilizaba en las lámparas. De este modo, al quemarlo, se liberaba CO2 directamente en la atmósfera.

"Este sistema marino es único, porque cuando las ballenas mueren naturalmente, sus cuerpos se hunden. Así, se llevan el dióxido de carbono directamente al fondo del mar", explicó el científico.

Árboles del océano

El CO2 que acumulan las ballenas puede permanecer bajo el océano por cientos de años.
En principio, los científicos calcularon que 100 años de caza liberaron una cantidad de CO2 equivalente a la quema de 130.000 kilómetros cuadrados de bosque templado.

Pershing enfatizó que este volumen es relativamente pequeño si se lo compara con los miles de millones de toneladas de CO2 que los seres humanos producen al año.

Sin embargo, dejó en claro que las ballenas juegan un rol importante en almacenar y transportar dióxido de carbono en el ecosistema marino.

Con sólo dejar crecer a grupos grandes de ballenas, se pueden capturar gases con efecto invernadero en la misma medida que se proponen los esquemas de reforestación que acumulan y venden créditos de carbono.

Un sistema similar podría emplearse con las ballenas para proteger y aumentar su población, indicó el científico.

"La idea sería hacer un recuento de cuánto CO2 puede acumular un grupo de peces o ballenas y permitirles a los países vender su cuota como un crédito de carbono", explicó Pershing.

"Estos créditos se pueden utilizar como un incentivo para reducir la presión sobre la pesca o para promover la conservación de algunas de estas especies".

Una obviedad

Otros científicos consideran que el análisis de Pershing plantea un problema interesante.

Daniel Costa, investigador de animales marinos de la Universidad de California, en Estados Unidos, le dijo a la BBC: "Son muchos los expertos que están investigando la importancia de estos grandes animales en el ciclo de carbono".

"Y es uno de esos temas que cuando lo miras, piensas: 'Es tan obvio, ¿cómo no se nos ocurrió antes?'"

http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/03/100301_ballenas_co2_lp.shtml

EL OCEANO NO OLVIDA

Laura Plitt
BBC Mundo, Medio Ambiente


¿Qué recuerdos guardan las aguas profundas?

Ésto es precisamente lo que intenta averiguar un equipo internacional de expertos al mando del Centro Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), que se encuentra actualmente en el Atlántico ecuatorial.

A bordo del Hespérides, los científicos navegarán por esta franja del Océano Atlántico durante 42 días, en busca de información sobre el clima que puede resultar clave para el futuro del planeta.

Las muestras de agua que se recogerán en cerca de 300 puntos conservan información de cómo era el clima del planeta hace cerca de 700 años.

Recuerdos añejos

"Las aguas de esta región en particular se originaron en el Atlántico Norte y con la llegada de los vientos fríos del continente americano, se hundieron en cuestión de dos o tres días hasta alcanzar profundidades de 4.000 o 5.000 metros", le explicó a BBC Mundo José Luís Pelegrí, líder de la expedición que forma parte del proyecto "Memoria Oceánica del Clima".


El agua conserva información de la última vez que estuvo en contacto con la atmósfera.
"Cuando alcanzaron esta profundidad comenzaron un viaje por el globo, demorándose entre 500 y 1.000 años hasta salir a la superficie, en la zona del Atlántico ecuatorial", agrega.

Por esta razón, si se toman muestras de agua a unos 200 o 300 metros, antes de que vuelva a entrar en contacto con la atmósfera, ésta conserva aún la información del estado del clima hace 500 o 1.000 años.

"Recogemos el agua en 24 botellas de 12 litros que se cierran bajo el mar para analizar variables como la salinidad, la temperatura, el oxígeno, la fluorescencia y otros 20 parámetros más", explica Pelegrí.

Una vez que el agua toca el aire, pierde todos sus "recuerdos" y vuelve a iniciar el mismo recorrido.

Océano vivo

A corto plazo, la atmósfera es la que decide los cambios en el clima, pero cuando se trata de cientos o miles de años son los océanos los que condicionan el clima de la Tierra.


"Lo que intentamos entender es cómo el océano está incorporando ese calor, cuánto carbono están atrapando las aguas, cómo está reaccionando y a qué velocidad se están transformando las aguas"
De cara al cambio climático, para los científicos es importante mejorar el conocimiento sobre el papel de los océanos y las corrientes oceánicas en las variaciones del clima.

Comprender mejor, dicen los investigadores del CSIC, la magnitud y las transformaciones que experimentan las aguas intermedias en su viaje que se inicia en las latitudes altas del Atlántico, cerca de Groenlandia e Islandia y en el margen del continente Antártico, y que las lleva a reincorporarse como aguas superficiales en el Atlántico ecuatorial.

"Entender la memoria oceánica", le dijo a BBC Mundo el líder de la expedición, "nos permitirá comprender los cambios recientes y nos ayudará a entender el futuro".

Por otro lado, como los gases con efecto invernadero hacen más difícil que se escape la radiación solar, gran parte de ese calor va a parar a los océanos.

"Lo que intentamos entender es cómo el océano está incorporando ese calor, cuánto carbono están atrapando las aguas, cómo están reaccionando y a qué velocidad se están transformando", dijo Pelegrí.

La expedición del Hespérides -que partió a comienzos de abril del puerto de Fortaleza en Brasil- culminará el 16 de mayo, cuando la nave arribe a Mindelo, en Cabo Verde.

http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/04/100407_1451_oceano_memoria_lp.shtml

viernes, 3 de septiembre de 2010

EL COLOR DEL MAR INFLUYE SOBRE LOS HURACANES

Laura Plitt
BBC Mundo, Medio Ambiente

Cielo azul, un par de palmeras, arena blanca y fina como la harina y, en el horizonte, un mar de aguas claras como el cristal. Ésta podría ser la postal de alguna playa de Tailandia o el Caribe. Salvo por un detalle, el agua de los océanos reales dista mucho de esta imagen paradisíaca que podemos ver en los folletos turísticos.

En el agua del mar hay una serie de elementos -principalmente fitoplancton y las sustancias que generan estas diminutas plantas al descomponerse- que absorben y distribuyen la luz, otorgándole una tonalidad verdusca.

Y, según un estudio llevado a cabo por investigadores estadounidenses, el color que adquiere el océano influye en la distribución e intensidad de los huracanes, tifones y tormentas tropicales, conocidas bajo el nombre genérico de ciclones tropicales.

Sorpresa

El fitoplancton absorbe el sol y calienta la superficie de las aguas dando lugar a los huracanes.
Anand Gnanadesikan y sus colegas de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), desarrollaron varios modelos para evaluar cómo el proceso de absorción de los rayos solares por parte del material presente en el océano afecta al clima.

Por regla general, el fitoplancton atrapa el calor y calienta la superficie del agua dando lugar a los huracanes. Si hay menos fitoplancton, los rayos solares penetran el agua más profundamente, dejando la superficie fría y por lo tanto, los huracanes no llegan a formarse.

Sin embargo, tras analizar los datos de una de las regiones de aguas más límpidas del océano, en el Pacífico Norte, "notamos con sorpresa que, aunque el material en el agua es mínimo, es suficiente como para atrapar calor cerca de la superficie y dar lugar a la formación de huracanes", le dijo el experto a BBC Mundo.

"El hecho de que el océano no sea totalmente claro en el Pacífico Norte puede influir en cuántos huracanes se formarán y cuán fuerte llegarán a ser", añadió Gnanadesikan.

Lo curioso, dice el investigador, es que "si estudias el color del océano pensarías que es importante en las zonas en donde hay mucho, pero lo que descubrimos es que tiene un impacto incluso en aquellas zonas donde hay muy poco".

Efectos diferentes

Se espera que la temporada de huracanes de este año sea más intensa que de costumbre.
Los investigadores notaron que si las zonas más alejadas del Ecuador tuviesen poco color, se tornarían más frías. Como resultado, los huracanes no se formarían allí sino en zonas más cálidas cerca del Ecuador.

"Si tuviésemos menos color en el Pacífico, veríamos una caída del 70% en los huracanes de ese océano y una disminución del 15% en el océano Atlántico", explicó Gnanadesikan.

Lo interesante es que el impacto del color es diferente según la región. "Si hay menos color en una región donde de por sí hay muy poco, esto podría causar una disminución de los huracanes. Pero si ocurre en regiones donde hay mucho fitoplancton, podría tener el efecto contrario", señaló el experto.

"La respuesta varía mucho. Depende de si el color se encuentra en una zona de gran circulación, donde el calor puede llegar a ser empujado por las corrientes o si está en una zona de aguas estancadas. Las zonas donde hay circulación son mucho más sensibles que las zonas quietas", aclara Gnanadesikan.

Y es precisamente el hecho de que la respuesta sea tan cambiante de acuerdo a la región lo que ha impedido que los científicos pudiesen entender claramente cómo la biología afecta el clima.

Pese a estas dificultades, el investigador enfatiza la importancia de estudiar el impacto del color, sobre todo, porque el cambio climático está generando una reducción en los niveles de fitoplancton en el mar.

clic Vea: Calentamiento reduce cantidad de fitoplancton

"Si queremos entender cómo los huracanes cambiarán en el futuro necesitamos tomar en cuenta cómo cambiará el plancton. El impacto biológico potencial sobre los huracanes es tan importante como el impacto directo del calentamiento global", concluyó el investigador.

http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/08/100824_fitoplancton_huracanes_lp.shtml

NUEVA ZELANDA: MUEREN 58 BALLENAS VARADAS



Voluntarios intentan salvar a 15 ballenas sobrevivientes de un grupo de 73 cetáceos que quedaron varados en una playa de Nueva Zelanda.

Los intentos de devolverlos al océano fracasaron hasta el momento, pero los rescatistas no se rinden y tratarán de transportar con grúas a los mamíferos, que pesan alrededor de una tonelada y media cada uno.

Vea las imágenes en este video de BBC Mundo.

http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/08/100820_video_ballenas_varadas_nueva_zelanda_np.shtml
20 AGOSTO 2010

EL PULPO PAUL, EMBAJADOR


Redacción
BBC Mundo

El molusco que predijo acertadamente el resultado de la final del mundial de fútbol de Sudáfrica fue reclutado como embajador de la candidatura inglesa para el mundial del 2018.

El pulpo Paul, que también predijo correctamente el resultado de todos los partidos disputados por la selección alemana durante el torneo, es la estrella del último video de la campaña Inglaterra 2018.

El octópodo -que según el futbolista inglés John Barnes "es sin duda uno de los grandes nombres del fútbol de la actualidad"- se suma así a celebridades de la talla de David Beckham, Rio Ferdinand, Lewis Hamilton, Noel Gallagher y Sting, que también apoyan la candidatura.

clic Lea también: El pulpo Paul, la "figura" de la Copa


Inglés de pura cepa

El pulpo Paul quiere que Inglaterra organice el mundial de fútbol de 2018.
Paul es inglés de nacimiento, pero fue vendido hace dos años a un acuario en Alemania, desde donde saltó a la fama por sus supuestas habilidades psíquicas.

El molusco, sin embargo, ya se "retiró" formalmente del negocio de las predicciones.

Y ahora se "concentrará" en apoyar la candidatura inglesa para el mundial.

Mientras, a cambio de la participación del pulpo en la campaña, Inglaterra 2018 hará una donación a un centro para la atención de tortugas marinas en la isla griega de Zakynthos.

http://www.bbc.co.uk/mundo/cultura_sociedad/2010/08/100820_pulpo_paul_embajador_inglaterra_2018_aw.shtml

HOSPITAL PARA TORTUGAS HERIDAS EN GRECIA



En ningún otro lugar del mar Mediterráneo las tortugas caguama, o tortuga boba, colocan más huevos que en la isla griega de Zante.


Esta especie ha utilizado esta isla durante los últimos 10.000 años. Pero el turismo amenaza su supervivencia.

Ahora, centros británicos de protección de la fauna marina unieron fuerzas con una organización benéfica local para construir un hospital para tortugas heridas.

Conozca más sobre esta especie en este video de BBC Mundo.

http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/08/100811_video_tortugas_grecia_amenazadas_jp.shtml

HALLAN CIENTOS DE PINGÜINOS MUERTOS EN BRASIL



Cientos de pingüinos fueron encontrados muertos en playas de Sao Paolo, Brasil.

Las autopsias en algunos de los cuerpos indican que quizá murieron de inanición, pues sus estómagos estaban vacíos.

Junto a los cuerpos de los pingüinos también se encontraron algunas tortugas y delfines muertos.


http://www.bbc.co.uk/mundo/cultura_sociedad/2010/07/100721_video_pinguinos_muertos_brasil_sao.shtml